ANGEL MIGUEL HERNÁNDEZ
Venezuela
"Angel es capaz de producir uno de los sonidos más hermosos que he escuchado en el violoncello, cálido, natural, redondo, noble y perfecto para el mejor cantabile posible". Giovanni Gnocchi, Profesor en el Mozarteum de Salzburgo.
Angel se distingue por la calidez y nobleza de su sonido, así como por una sólida trayectoria como solista, músico de cámara y violonchelista de orquesta.
Sus presentaciones más recientes incluyen su debut como solista con orquesta en Monterrey, su debut en Xalapa con un recital junto al piano, y un recital en Reynosa, donde interpretó entre otras obras, la Sexta Suite de J. S. Bach, reafirmando su madurez interpretativa y variedad de su repertorio.
En 2024 fue invitado como violonchelista principal de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, para la grabación de un disco dedicado a compositoras mexicanas, bajo la batuta de Scott Yoo. Asimismo, en 2023 fue seleccionado como Cello Principal de la Academia de la Korean National Symphony Orchestra en Seúl, Corea del Sur, donde se presentó en el histórico Palacio Deoksugung interpretando el Souvenir de Florence de Tchaikovsky junto a los participantes más destacados de la academia.
Ha sido reconocido en concursos internacionales. En 2017 obtuvo el Segundo Premio en el Concurso Internacional para Cuerdas New Docta (Córdoba, Argentina), además del premio a la Mejor Interpretación de Obra Argentina por su ejecución de la Pampeana No. 2 de Ginastera. En 2018, recibió la Excellence Scholarship del Festival Domaine Forget (Quebec, Canadá), y en 2019 obtuvo el cuarto lugar y mención honorífica en el Concurso Internacional Carlos Prieto (Morelia, México).
Ese mismo año fue invitado a integrarse a la Sphinx Virtuosi Tour, con la que realizó una extensa gira por Estados Unidos, presentándose en algunos de los escenarios más prestigiosos del país, incluido el Carnegie Hall de Nueva York.
Como solista y músico de cámara, se ha presentado en Venezuela, México, Ecuador, Canadá, Estados Unidos y Corea del Sur, colaborando con artistas de renombre como Dmitry Sitkovetsky, Rachel Barton Pine, Giovanni Gnocchi, Inbal Segev y Jennifer Stumm, entre otros. Su actividad orquestal lo ha llevado a realizar giras por América, Europa y Asia, presentándose en algunos de los escenarios más importantes del mundo, como el LOTTE Concert Hall en Seúl, Konzerthaus de Berlín, Wiener Konzerthaus, la Sala São Paulo, entre muchos otros.
En 2021, participó como violonchelista principal en la grabación de Lucha Libre del compositor Juan Pablo Contreras, bajo el sello Universal Music, obra nominada a los Latin Grammy Awards, donde el violonchelo principal se desempeña como solista.
Además de su carrera como intérprete, Angel desarrolla una destacada labor pedagógica. Ha sido invitado a impartir clases magistrales en diversos festivales en México y en el Festival Cellisimo de Boston. Su amor por la pedagogía, lo llevo a fundar el Festival Internacional de Música de Guadalajara, proyecto educativo y filantrópico que fundó en 2021. El festival busca impulsar el desarrollo de jóvenes músicos de México y Latinoamérica, acercándolos a maestros de reconocimiento internacional a través de clases magistrales y recitales.
Su formación artística incluye el trabajo con reconocidos maestros como Gary Hoffman, Philippe Muller, Johannes Moser, Colin Carr, Emmanuelle Bertrand, Andrew Mark, Doo-min Kim, entre muchos otros. Inició sus estudios a los 11 años en la Escuela de Música San Sebastián de los Reyes, bajo la guía de Carlos Cobos y Jean Carlos Coronado, continuando posteriormente con el maestro Andrés Herrera. En 2012 ingresó a la cátedra del maestro William Molina Cestari, y al año siguiente fue seleccionado para integrar la Orquesta Simón Bolívar de Venezuela.
Actualmente, Angel es miembro de la Orquesta Filarmónica de Jalisco y Director del Festival Internacional de Música de Guadalajara.


